La evolución de la gestión pública en Latinoamérica

 

Durante la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica, importantes campos de investigación estatal eran, gestionados y organizados por terceros independientes del estado tales como, la educación, salud entre otros, los cuales no eran de mayor relevancia para el estado. En la segunda mitad del presente siglo, esto cambia debido a la necesidad que se presenta, del que estado empiece a intervenir en asuntos de tal importancia, como lo fue la industrialización de por sustitución de importaciones (ISI). En los años 80 se presentaría la crisis fiscal y la cual haría que los estados de Latinoamérica, se replanteasen la forma como se venía gestionando la administración pública.

En Latinoamérica la gestión de las organizaciones públicas, han tenido un proceso de transformación y cambio en sus procesos, y han evolucionado de tal forma que han ido adaptándose a las necesidades que, puedan presentarse en la administración pública.

Esta dicha evolución en la gestión que se lleva a cabo dentro de la administración pública, se le abrió paso al sector privado para ser parte de la gestión pública, en el sentido que las organizaciones privadas, podrían prestar los servicios públicos tales como, la energía eléctrica, el servicio de suministro de agua, el de suministro de gas y mayormente el de las comunicaciones. Entre las reestructuraciones que se le hacen a las administraciones publicas esta, que el estado deja de ser desarrollista, a un modelo regulador en el cual estado tiene el papel de generar estabilidad en el campo de la macroeconomía, para que se estimule la inversión privada en los campos como, la salud, educación, transporte.

Existen tres tipos de actores organizacionales, los cuales interactúan entre ellos y los cuales abren paso a la prestación de servicios. Dichos actores organizacionales se denominan de tal manera, organizaciones no lucrativas, empresas privadas, administraciones públicas. La interacción que se dan entre estas tres da como resultado que el estado sea un facilitador y por lo tanto socio del sector privado, al igual que la apertura democrática y reestructuración de la función económica del estado, abre camino a las comunidades de políticas, las cuales llevan a cabo el papel de intervenciones estatales en forma de políticas.

Dicha interacción entre los actores públicos y privados en la gestión de la administración pública, implica un reto debido a que, aquellas empresas que se privatizan dejan der una fuente de ingresos significante par e estado, además que de que los servicios que presten las empresas privadas, sean de calidad y que estas sean reguladas y vigiladas eficientemente, para que cumplan con los requisitos y que el usuario no se vea afectado.

Autores como Lourdes Trujillo y Antoni Estache nos dicen que la privatización de los servicios como el agua, la cual es una necesidad básica y que otro como el transporte y la energía eléctrica que hoy en día se consideran de esta forma, se muestra una preocupación frente a este tema debido a que las empresas busquen el lucro antes que prestar un buen servicio. La gestión de servicios públicos por parte de organizaciones privadas necesita un Estado fuerte, con capacidad para el diseño de los marcos de regulación y de control y de vigilancia de los operadores privados.

En Latinoamérica se presentan, varios tipos de intervencionismo estatal los cuales se califican según su grado de injerencia frente a los asuntos que el estado, hace de su competencia. Entre los cuales se encuentran:

El segmento liberal corresponde a los países que mantienen y profundizan las políticas liberales de privatización y concesión en la prestación de servicios públicos.

El segmento moderado se refiere a aquellos países que han detenido la profundización de las reformas liberales porque están saliendo de una crisis económica.

El segmento estatizador hace referencia a aquellos países que están revirtiendo los procesos de privatización y oquedad del aparato organizacional. La corriente ideológica que manejan sus gobiernos privilegia salidas estatales más que privadas ante los problemas públicos. Además, están planteado una agenda de nacionalizaciones y fuerte centralización de funciones en manos de los ejecutivos nacionales.

En general podemos los estados están adoptando, por medidas más intervencionistas y de control frente a sus planteamientos. Por otra parte se observa que según lo amerite un estado podrá optar por algunas medidas especiales para gestionar su gobierno y llevar a cabo su gestión pública.

Comentarios